“Para cambiar la sociedad de la manera que queremos: ¡participando, sin miedo por ser mujer!” es el estribillo de una canción entonada por movimientos sociales de mujeres en Brasil, que resonó una y otra vez durante el diálogo “Mujeres Rurales y Resiliencia Climática: Construyendo alternativas para un futuro sostenible”, organizado por CIFOR-ICRAF en la ciudad brasileña de Belém do Pará.
En el encuentro, 52 lideresas, representantes de todas las regiones del estado de Pará y de otros dos estados de la Amazonía, compartieron experiencias sobre cómo los impactos de la crisis climática ya afectan sus vidas y territorios. Pará es un estado con más de 8 millones de habitantes distribuidos en seis mesorregiones. Tan diverso como extenso, convive con diferentes realidades territoriales, culturales y ambientales.
Las mujeres que viven en contextos rurales de Pará conforman un grupo diverso cuyas actividades productivas incluyen agricultura, extracción, pesca, producción artesanal, entre otras. Son indígenas, quilombolas, ribereñas, asentadas de la reforma agraria, extractivistas y artesanas. Aunque la diversidad racial y cultural caracteriza al grupo, todas coinciden en algo: reconocen que el cambio climático ya está presente en sus vidas cotidianas.
Palm oil plantations are set to expand to degraded lands in Indonesia announced the Indonesian President yesterday.
Si bien la palabra resiliencia no es común en su día a día, la definen como “reinventarse y adaptarse”, una práctica constante en sus realidades. Entre las principales soluciones identificadas para enfrentar la crisis climática en la práctica, destacan la adopción de sistemas agroforestales como método de cultivo que valora la biodiversidad, el fortalecimiento de la participación en espacios de gobernanza política —como los Consejos de medio ambiente— y la formación de jóvenes para asegurar la permanencia en el campo.
“Cuando comenzó el debate sobre cambio climático, la conversación estaba muy centrada en la ciencia, como si solo los científicos pudieran hablar de eso”, afirma Joci Aguiar, representante del Ministerio de las Mujeres del Gobierno brasileño. “Hoy sabemos que los impactos nos afectan a todos, pero de manera desigual. Y sabemos quiénes son las más perjudicadas”, explica.
Barreras a la participación
A pesar de las propuestas, aún existen desafíos significativos para que las mujeres tengan una voz real en las decisiones sobre el clima. Una revisión bibliográfica reciente, conducida por CIFOR-ICRAF y basada en 34 documentos publicados entre 2019 y 2025, lo confirma.
El estudio “La participación de jóvenes y mujeres en el proceso de toma de decisiones en la gobernanza climática y mecanismos clave para una mayor inclusión” identificó dos barreras principales:
- Financieras y logísticas: la falta de recursos para la participación femenina, además de las dificultades con visas y acreditaciones, vuelve su participación frágil y discontinua.
- Institucionales: la ausencia de asientos formales en comités, consejos o incluso en la elaboración de metas de mitigación mantiene a las mujeres en los márgenes de las decisiones, sin un poder deliberativo real.
Según el análisis, la inclusión genuina de mujeres y jóvenes en la gobernanza climática requiere más que un reconocimiento simbólico: exige redistribución de poder, acceso a recursos y valoración de diferentes saberes para construir una gobernanza climática más justa y efectiva.
“Solo combinando representación institucional, acceso estable a recursos y la valorización de saberes diversos podremos transformarlos en sujetos políticos plenos y avanzar hacia una gobernanza climática más justa, diversa y eficaz”, cita el estudio, cuya publicación está prevista para finales de este año.
Caminos hacia la COP30
La COP30 también aparece como un tema central para las mujeres rurales de la Amazonía brasileña. Aunque está comprobado que ellas enfrentan una sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado que limita su participación política, eventos como la conferencia climática forman parte de su horizonte de soluciones.
Durante el diálogo Mujeres Rurales y Resiliencia Climática, las participantes resaltaron la necesidad de organizarse colectivamente de manera previa, mediante documentos, manifiestos y expresiones culturales que recojan sus demandas y particularidades.
“¿Cómo vamos a incidir políticamente en nuestros territorios? A través de nuestras organizaciones. Organizándonos, debatiendo, estudiando y buscando la ciencia”, afirma Ângela de Jesus, directora de la Federación de Trabajadores y Trabajadoras Rurales y Agricultores Familiares del Estado de Pará (FETAGRI-PA).
Para Luzia Mendes, representante de la Coordinación de las Asociaciones de Comunidades Remanentes de Quilombos de Pará-Malungu, los discursos no bastan: “Necesitamos organizarnos con documentos, porque solo la palabra no garantiza que nuestra voz sea escuchada”, reflexiona.
Palm oil plantations are set to expand to degraded lands in Indonesia announced the Indonesian President yesterday.
Entre los caminos señalados destacan la bioeconomía, el turismo de base comunitaria y las soluciones agroforestales, siempre vinculados a una acción política continua. “El proceso político es el camino para que nos escuchen, y eso empieza mucho antes de la COP y permanece después de la COP. Es transversal”, resume Lívia Navegantes, profesora del Instituto Amazónico de Agriculturas Familiares.
Además, la comunicación estratégica surge como herramienta clave para dar visibilidad a las mujeres en el marco de las negociaciones climáticas: desde materiales de impacto hasta expresiones culturales y alianzas con activistas y artistas internacionales.
“La investigación y el seminario evidencian los impactos significativos del cambio climático en el contexto socioeconómico de las mujeres. Pero ellas están innovando en sus prácticas y persistiendo, incluso frente a las barreras de desigualdad de género”, concluye Denyse Mello, coordinadora del equipo de género e inclusión social de CIFOR-ICRAF en Brasil.
Para obtener más información sobre este tema, puede ponerse en contacto con Denyse Mello en: d.mello@cifor-icraf.org









