Más allá de su importancia para las soluciones climáticas y ambientales, los bosques y los paisajes forestales son fundamentales para la vida cotidiana de miles de millones de personas en todo el mundo. Se estima que alrededor de 1600 millones de personas dependen de los bosques para su alimentación, combustible y medios de vida básicos, y unos 33 millones trabajan directamente en sectores vinculados a los bosques. Además, en los países en desarrollo, unos 1200 millones de personas dependen de sistemas agroforestales para mantener tanto la agricultura como sus ingresos. En muchas regiones boscosas, como los trópicos, los productos derivados de los bosques representan una parte sustancial del ingreso de los hogares rurales, especialmente a través de productos forestales no maderables y la extracción a pequeña escala.
Sin embargo, para muchos de esos millones de personas, esta dependencia de los bosques se ha vuelto cada vez más frágil. El cambio climático, la deforestación, la conversión de las tierras, la gobernanza débil y las desigualdades sociales amenazan tanto a los ecosistemas como al bienestar humano, desencadenando problemas como la desertificación, el estrés hídrico, la pérdida de biodiversidad y disrupciones sociales.
Del 23 al 27 de octubre, Lima, Perú, será sede de la 11ª Reunión Anual de la red Forests & Livelihoods: Assessment, Research, and Engagement (FLARE). Este primer encuentro de la red en América Latina reunirá a científicos, profesionales, voces locales e indígenas, responsables de políticas y donantes para explorar qué se necesita para lograr un cambio transformador en los paisajes, los medios de vida y las instituciones.
Con alrededor de 250 participantes ya inscritos, FLARE 2025 se perfila como una de las reuniones más grandes de la red hasta la fecha. El evento se llevará a cabo en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima, Perú.
Para conocer cómo esta reunión puede traducir el conocimiento en impacto real sobre el terreno y lo que trae la agenda, Forests News conversó con Daniel Miller, profesor asociado de Coyle Mission Collegiate en la Escuela de Asuntos Globales Keough y coordinador de la Red FLARE.
¿Cuáles son algunos de los desafíos más urgentes que enfrentan los bosques y las comunidades que dependen de ellos?
Un número creciente de comunidades indígenas, locales y afrodescendientes en todo el mundo ha obtenido el reconocimiento formal de sus derechos sobre la tierra. Sin embargo, estas victorias no siempre se han traducido en mejores medios de vida. Garantizar que las comunidades puedan tanto asegurar sus tierras forestales como construir economías locales prósperas que reflejen sus propios objetivos de desarrollo sigue siendo un gran desafío. Cerrar la amplia brecha de financiamiento que limita el apoyo directo a los derechos y medios de vida comunitarios será clave para lograrlo.
Otro tema urgente es la creciente presión sobre las tierras comunitarias impulsada por la demanda de minerales esenciales para la transición hacia la energía verde, una demanda que intensifica las tensiones existentes sobre las personas y los territorios. Estos desafíos estarán entre los principales temas de discusión en la conferencia FLARE 2025 en Lima.
Castañas amazónicas recolectadas en Puerto Maldonado, Perú, donde los bosques brindan medios de vida esenciales para las comunidades locales.
¿Por qué se dice que la investigación sobre los medios de vida forestales a menudo permanece desconectada de las políticas y la práctica?
Los bosques y los árboles ocupan hoy un lugar más destacado en las agendas internacionales sobre clima y biodiversidad que en cualquier otro momento que yo haya visto en mi carrera profesional. Sin embargo, su papel en el sustento y el bienestar de cientos de millones de personas sigue siendo menos visible en los debates políticos de lo que debería ser. Si bien los defensores y los investigadores están trabajando para cambiar eso mediante nuevas ideas y evidencias, a menudo persiste una desconexión.
FLARE está probando activamente maneras de cerrar esa brecha. En esta reunión, lo hacemos de dos formas: primero, mediante un análisis prospectivo (horizon scanning) para identificar los temas emergentes clave que los responsables de políticas, los profesionales y los investigadores deben conocer; y segundo, capacitando a investigadores en las mejores prácticas para interactuar con los procesos y responsables de políticas.
El análisis prospectivo es un método de previsión que nos ha permitido reunir a un grupo diverso de unos 25 profesionales, responsables de políticas e investigadores de todo el mundo para identificar y priorizar los cinco a diez temas más importantes relacionados con los bosques y los medios de vida en los próximos años. La capacitación estará a cargo de Maura Policelli, directora ejecutiva de la oficina de la Universidad de Notre Dame en Washington, D.C., quien aportará décadas de experiencia en políticas públicas que compartirá con la red FLARE.
Los bosques y los paisajes forestales son fundamentales para la vida cotidiana de miles de millones de personas en todo el mundo.
¿Cuáles son las expectativas para la reunión de FLARE 2025 en Perú?
Se presentarán, discutirán y sintetizarán investigaciones de vanguardia en la intersección entre bosques y medios de vida, con el fin de informar los debates actuales de política pública. Como novedad este año, el equipo planea producir y compartir “resúmenes de conferencia” que destilen los mensajes clave de las sesiones plenarias y del evento en su conjunto, dirigidos especialmente a los tomadores de decisiones de la próxima COP en Belém. Por primera vez, también se utilizarán herramientas de inteligencia artificial para ayudar a resumir el contenido de la reunión.
Aunque FLARE aborda temas serios y complejos, la reunión también es un espacio dinámico: una oportunidad para que los participantes se reencuentren con antiguos colegas y establezcan nuevas colaboraciones.
¿Cuáles serán algunos de los temas principales del evento?
El tema general de la conferencia es “Bosques y cambio transformador”. Un panel de expertos del ámbito académico y práctico abordará este tema durante una sesión plenaria de debate. Otro foco importante será la Amazonía. El orador principal será Manuel Pulgar-Vidal, líder global de Clima y Energía en WWF y exministro del Ambiente de Perú, quien inaugurará la discusión sobre este tema.
Luego, un panel diverso de representantes indígenas, gubernamentales y del sector privado, moderado por Anne Larson, líder del equipo de investigación en Gobernanza, Equidad y Bienestar de CIFOR-ICRAF, discutirá “Conservación, coexistencia y el futuro de la Amazonía”. Otras sesiones examinarán la efectividad de la conservación basada en derechos en la Amazonía y temas relacionados.
¿Quiénes participarán en FLARE 2025?
Se espera la participación de más de 250 personas de más de 40 países en la Reunión Anual de 2025. Entre los asistentes habrá representantes de organizaciones de investigación —incluidos científicos en todas las etapas de su carrera— junto con una amplia gama de organizaciones indígenas y comunitarias, ONG, organismos gubernamentales e intergubernamentales, donantes y actores del sector privado.
¿Cómo podrían los resultados de esta reunión influir en la vida cotidiana de las miles de personas que trabajan y dependen de los paisajes forestales?
Los resultados de la Reunión Anual de FLARE pueden influir en la vida cotidiana de al menos dos maneras. Primero, la reunión en sí ofrece una experiencia significativa e inspiradora para todos los participantes. FLARE brinda un espacio poco común donde personas profundamente comprometidas con comprender, proteger y mejorar los medios de vida forestales en todo el mundo pueden reunirse, intercambiar conocimientos y generar nuevas colaboraciones.
En segundo lugar, la evidencia presentada y debatida en el encuentro puede informar los procesos de toma de decisiones que afectan directamente a los bosques y a las comunidades que dependen de ellos.
> Visite el sitio web de la Reunión Anual de FLARE para conocer cómo participar y conozca la agenda de CIFOR-ICRAF en FLARE 2025.








