LANGUAGE

Buscar artículo

Financiamiento para el Cerrado brasileño: el reto urgente de proteger un bioma que garantiza agua, biodiversidad y futuro

ES
4 min de lectura
Ciencia, gobierno y sociedad civil reunidos para actualizar su Perfil Ecosistémico
Encuentro Diálogos sobre el financiamiento de la conservación del Cerrado.

En un momento decisivo para la conservación del Cerrado, en el auditorio del WWF-Brasil, en Brasilia, el 29 de septiembre se llevó a cabo el encuentro Diálogos sobre el financiamiento de la conservación del Cerrado. Promovido por CIFOR-ICRAF en Brasil, el evento convocó a representantes del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil (MMA), del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y de diversas organizaciones internacionales y no gubernamentales para intercambiar experiencias sobre nuevas oportunidades de inversión en favor del bioma.

Según Julio Sampaio, coordinador ejecutivo de programas de CIFOR-ICRAF en Brasil, es fundamental ampliar y diversificar los recursos financieros destinados a la conservación del Cerrado, con especial atención a las organizaciones de la sociedad civil y a los pueblos y comunidades tradicionales.

Como ejemplo de oportunidad de financiamiento, Daniel Soeiro, representante del BNDES, presentó la convocatoria Floresta Viva 2025, una iniciativa que apoya proyectos de restauración ecológica con especies nativas y sistemas agroforestales (SAF), incluyendo actividades de conservación en distintos biomas brasileños, entre ellos, el Cerrado.

Un bioma vital para Brasil y América del Sur

El Cerrado es el segundo bioma más grande de América del Sur y, según el Ministerio de Medio Ambiente, ocupa el 23,3 % del territorio brasileño. Este bioma es un hotspot de sabana, es decir, una zona de biodiversidad críticamente amenazada por la destrucción. Asimismo, el Cerrado es conocido como la “cuna de las aguas” porque contiene las cabeceras de las tres mayores cuencas hidrográficas de Sudamérica: Amazonas-Tocantins, Paraná-Plata y São Francisco

Además de regular el clima y almacenar carbono en sus profundos suelos, este territorio es hogar de cerca de 25 millones de personas, entre ellas miles de pueblos y comunidades tradicionales que dependen directamente de sus ecosistemas para mantener sus medios de vida. Aun así, sigue siendo uno de los biomas menos protegidos y más amenazados del continente, y su conservación recibe escaso financiamiento de fondos internacionales, públicos y privados.

Actualización del Perfil Ecosistémico del Cerrado: resultados preliminares

Un estudio preliminar, conducido por el equipo responsable de actualizar el Perfil Ecosistémico del Cerrado, reveló la baja representatividad del bioma en el financiamiento ambiental nacional e internacional.

Creado por la Ley N.º 7.797/1989, el Fondo Nacional del Medio Ambiente (FNMA) de Brasil tiene como objetivo apoyar proyectos orientados al uso racional y sostenible de los recursos naturales, con fondos no reembolsables. Entre 1990 y 2025, el Fondo apoyó 1496 proyectos, pero solo 128 se destinaron al Cerrado. De los 298 millones de reales brasileños (R$) invertidos en áreas prioritarias, el bioma recibió apenas 33 millones.

Otro gran desafío señalado por los investigadores es la dificultad para crear nuevas Unidades de Conservación en esta parte del país, donde el agronegocio avanza rápidamente. “Aunque las tierras indígenas y los territorios quilombolas presentan mejores resultados en conservación, están siendo amenazados. Tal vez podríamos tener un desempeño aún mejor si existiera más financiamiento”, reflexiona la investigadora Ana Cristina Barros.

Una guía estratégica para futuras inversiones

El Perfil Ecosistémico del Cerrado, publicado en 2016, describe las prioridades y acciones estratégicas de conservación para el bioma y servirá como guía y base para el Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) en su segunda fase de inversiones (2025–2030), dirigida a organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la conservación de la biodiversidad.

CIFOR-ICRAF es la institución responsable de actualizar el Perfil, a partir de nuevas evidencias científicas y talleres de consulta con la sociedad civil. La Red Cerrado es socia de la institución en este proceso.

El Perfil se considera estratégico para orientar las inversiones del CEPF en proyectos de conservación de la biodiversidad y uso sostenible en los próximos años. El CEPF es una iniciativa global que otorga subvenciones a la sociedad civil organizada para proteger los hotspots de biodiversidad del mundo. Su objetivo es fortalecer la capacidad de la sociedad civil para gestionar y proteger ecosistemas de importancia global.

Para obtener más información sobre este tema, puede ponerse en contacto con Julio Sampaio en j.sampaio@cifor-icraf.org.