LANGUAGE

Buscar artículo

¿Por qué Perú debe avanzar en garantizar los derechos a la tierra de sus comunidades indígenas?

ES
2 min de lectura
Causas, desafíos y razones para que Perú avance en reconocer derechos a la tierra a sus comunidades forestales tradicionales.

Video playing in corner

WATCH NOW

Para muchas comunidades indígenas que habitan las tierras forestales de la Amazonía del Perú, obtener el reconocimiento legal que garantiza sus derechos colectivos a la tierra puede tornarse en una lucha de largo plazo.

Entre los años 2014 y 2018, el Estudio Comparativo Global sobre Reformas de Tenencia que el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y sus socios llevó a cabo en cinco países del mundo, ha puesto en evidencia algunos desafíos comunes que las comunidades forestales enfrentan en relación con el ejercicio de derechos a la tierra y la mejora  de sus medios de vida.

Durante cuatro años y en base a numerosos análisis y datos, el estudio ha identificado algunos puntos críticos que pueden atenderse para que el Perú avance en esta tarea, en el marco de compromisos internacionales asumidos por el país y frente al cada vez mayor consenso internacional que promueve el reconocimiento de derechos a las comunidades tradicionales que habitan los bosques para avanzar hacia las metas del desarrollo sostenible y frente al cambio climático.

Este video expone la problemática identificada por el estudio para el caso de Perú y ofrece recomendaciones puntuales que pueden considerarse para que el país avance en este campo, mejorando así las oportunidades para las comunidades y los bosques del Perú.

Para obtener más información sobre este tema, puede ponerse en contacto con Anne Larson en A.Larson@cgiar.org

Este estudio fue realizado por CIFOR como parte del  Programa de Investigación sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) y el Programa de Investigación sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA) del CGIAR, con apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el soporte técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Conozca más sobre este estudio en cifor.org/gsc-tenure