LANGUAGE

Buscar artículo

La promesa de los PFNM: ¿Una ruta hacia el éxito?

ES
4 min de lectura

Desde que los ambientalistas celebraron a los siringueros como los sabios de la Amazonia en la década de los ochenta, el hacer dinero de los productos forestales no maderables (PFNM) ha sido proclamado como una propuesta en la que todos ganan: Las comunidades forestales pueden generar ingresos al tiempo que protegen el bosque. Pero dos estudios recientes sugieren que la obtención de esas “ganancias” es más complicada de lo que creemos.

Un proyecto de investigación liderado por CIFOR analizó las experiencias de 55 casos de comercialización de PFNM en África, Asia y América Latina. En el artículo “¿Logrando un equilibro entre el desarrollo y la conservación?, publicado por la revista Ecology and Society, Koen Kusters y sus colegas concluyeron que cuanto más los PFNM son aprovechados para sostener medios de vida, éstos menos contribuyen a la conservación del bosque. A nivel local , la extracción comercial de productos silvestres tiende a llevar a muchas especies a su agotamiento. En contraste, la producción de PFNM tiene un impacto positivo sobre la conservación a nivel de paisaje al proporcionar una alternativa menos dañina hacia la agricultura y otros usos de suelo.

Otro estudio evaluó la experiencia de 18 casos de comercialización de PFNM en Bolivia y México. En “Comercialización de Productos Forestales no Maderables”, Elaine Marshall y sus colegas reportaron que los PFNM son importantes para los medios de vida de la población rural pobre. Los PFNM aportan entre 7 y 95 por ciento al ingreso anual del hogar y proporcionan una fuente de seguridad cuando otras fuentes de ingreso fallan. Los autores analizan las cadenas productivas de los PFNM y las maneras en que los productores, procesadores y comerciantes pobres pueden incrementar una porción de sus ganancias. Rompiendo con los estereotipos negativos en torno a los intermediarios, el estudio considera que ellos desempeñan un papel vital al facilitar el acceso de las comunidades al mercado y al brindar apoyo financiero.

Marshall y sus coautores enfatizan que aún el acto de definir cuando una comercialización de PFNM es exitosa puede resultar todo un desafío. Estos proyectos tienden a tener múltiples objetivos -que incluyen tanto la conservación como el desarrollo- y complejas cadenas productivas en las que participan diferentes actores que se especializan en distintas funciones. Los estudios de caso ilustran las diferentes situaciones para alcanzar un balance entre esos objetivos, actores y niveles; lo que parece ser más exitoso desde una perspectiva podría no serlo desde otra. Por lo tanto, los autores subrayan la importancia de identificar en forma conjunta los criterios de éxito con los actores claves.

En base a estos dos estudios, Brian Belcher y Kathrin Schreckenberg analizan los riesgos de promover la comercialización de PFNM. En el artículo “La comercialización de PFNM: Una toma de conciencia de la realidad”, publicado en Development Policy Review, ellos advierten que la comercialización de PFNM puede tener impactos negativos sobre los pobres, ya que las familias pobres no están en condiciones de competir con las elites locales para aprovechar las nuevas oportunidades que se les presentan para obtener mayores ingresos. A fin de aumentar las probabilidades de éxito sugieren que por lo menos se le otorgue tanta importancia a la reforma de políticas nacionales de los PFNM como al apoyo directo a las comunidades locales: Las leyes creadas para la cosecha y comercialización de productos forestales son cada vez más inapropiadas para los PFNM. Las intervenciones de política pueden también abordar las limitaciones sobre el desarrollo de pequeñas empresas como el acceso al crédito.

La promesa de la comercialización de PFNM como mecanismo que nos permite alcanzar un balance entre los objetivos de conservación y desarrollo ha probado ser algo escurridiza y tampoco existe un solo camino hacia el éxito. Sin embargo, estos estudios proporcionan hojas de ruta que nos ayudan a definir nuestra meta final y navegar los obstáculos, desvíos y atajos que podríamos encontrar en el camino.