Unas 155 mil hectáreas de bosques se pierden cada año en México, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esto coloca al país en uno de los primeros lugares a nivel global en el ranking de la deforestación.
Sin embargo, México ha asumido importantes compromisos y acciones para reducir y frenar la deforestación, entre ellos, acciones bajo el marco del programa de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+).
Como parte del Estudio Global Comparativo (GCS) que el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) desarrolla en varios países, una serie de talleres y reuniones con actores involucrados en el desarrollo e implementación de REDD+ en México se llevaron a cabo durante 2017.
Los Bosques en las Noticias preguntó a cuatro especialistas que participaron en uno de los talleres cuáles serían sus perspectivas y recomendaciones para que REDD+ avance en México.
No se pierda el video “Voces sobre REDD+ en México”.
Además, estudios disponibles:
Gobernanza multinivel y uso del suelo en Chiapas y Yucatán
MRV para REDD+ en México: el proceso político de una institución técnica
The politics of REDD+ MRV in Mexico: The interplay of the national and subnational levels
Foto de portada por Alianza México REDD+
Esta investigación contó con el apoyo financiero de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania.









